sábado, 28 de enero de 2017

Propiedades Curativas del Nopal

Resultado de imagen para nopal

El nopal pertenece a la familia de las cactáceas al igual que las biznagas y los tetechos, éste se caracteriza por ser una especie muy resistente, ya que se puede desarrollar en sitios con altas temperaturas y que tengan periodos prolongados de sequías; inclusive se puede adaptar a suelos arenosos y lugares que cuenten con poca humedad, por lo tanto es muy común encontrarlos en zonas áridas y desérticas.

Imagen relacionada


Esta cactácea contiene una gran cantidad de nuitrientes que permiten complementar la alimentación; además tiene propiedades que ayudan a combatir la gastritis, a disminuir la glucosa en la sangre y a contrarrestar los efectos causados por la diabetes; por otra parte tiene la capacidad de eliminar los cólicos intestinales, de combatir la deshidratación y desintoxicar el hígado; gracias a esto el nopal es considerado como uno de los más destacados de su género en diferentes países.
Cabe destacar que México se encuentra ubicado entre los productores más importantes de nopal a nivel mundial, ya que además de contar con más de 100 especies es uno de los principales exportadores de este cactus, el cual genera una derrama económica de poco más 9.4 millones de dólares anuales; debido a esto el país tiene destinadas para su producción 12 mil hectáreas distribuidas a lo largo de toda la República, donde se cultivan más de 825 mil toneladas al año.

Resultado de imagen para nopal


Debido a la gran demanda que genera, el nopal es cultivado en 23 estados del país, donde el estado de Morelos y la Ciudad de México concentran más del 80 por ciento de la producción a nivel nacional con 328 mil 750 toneladas y 295 mil 941 toneladas respectivamente, seguidos del Estado de México con 81 mil 094 toneladas, Jalisco con 25 mil 162, Baja California con 23 mil 345 y Puebla que produce 16 mil 842 toneladas.
Por otro lado, el nopal es considerado como una planta muy versátil, ya que permite hacer uso de las pencas, las flores y los frutos, con los cuales se pueden elaborar una gran cantidad de productos como: jugos, polvos, pectinas, jabones, champús, yogures, mermeladas, tortillas de nopal, harinas, geles, cremas corporales, medicamentos, escabeches, enjuagues para el cabello y diferentes productos de belleza, entre muchos otros.

Resultado de imagen para nopal




viernes, 20 de enero de 2017

serenata





La Serenata es una forma musical concebida para orquesta de cuerda, de viento, mixta, conjunto de cámara o percusión.
Fue un divertimento que alcanzó enorme popularidad durante el siglo XVIII: La serenata se tocaba por la tarde, al anochecer, muchas veces al aire libre, y hacía las delicias de las veladas en los jardines de los palacios de los aristócratas. Curiosamente el nombre no deriva de sera, que en italiano es «tarde», sino de sereno, «calmado» o «reposado». El origen de la serenata está en las baladas que los enamorados cantaban frente a las ventanas de la amada al atardecer cuando algo no habia salido bien en la relación. En el siglo XVIII, constaba de hasta diez movimientos. Mozart compuso trece serenatas, normalmente para celebrar un acto social: Bodas, fiestas cortesanas, etc. Las serenatas de Mozart comienzan con un movimiento de marcha que tiene forma de sonata; dos movimientos lentos alternan con dos minuetos; siguen un rondó y un final muy brillante, que a veces también es una marcha. Beethoven compuso serenatas con trío de cuerdas (Op.8) y para flauta, violín y viola (Op.25). En el siglo XIX se compusieron serenatas para orquestas (Brahms, Dvorak, entre otros). También se concibe la serenatas como canción o lied (SchubertRichard StraussWolfMassenet...) o para ser tocadas por un instrumento, como el piano (AlbénizDebussy y Ravel).
En varios países de Hispanoamérica, como ColombiaVenezuelaCubaEl SalvadorGuatemalaMéxicoParaguayPerúBrasilChileArgentina y otros, el término "serenata" se refiere al hecho de llevar, generalmente por las noches, un conjunto de cuerdas típico y tradicional, por ejemplo un Mariachi (en el caso de México) o la Tuna (de origen español pero que se extendió por la América hispana), un dúo o un trío con intérpretes de los instrumentos típicos del país, al exterior de la casa de una dama, y hacer que el conjunto interprete y cante canciones para que el hombre exprese sentimientos variados, por lo común de amor, agradecimiento o deseos de reconciliación.







miércoles, 18 de enero de 2017

Natalicio de Jose Alfredo Jimenes

José Alfredo Jiménez Sandoval, (Dolores HidalgoGuanajuato19 de enero de 1926 - Ciudad de México23 de noviembre de 1973), fue un cantante y compositor mexicano. Creó una gran cantidad de temas, principalmente rancherashuapangos y corridos, todos ellos reconocidos por su calidad y su sencillez armónica, melódica y lírica.
Resultado de imagen para jose alfredo jimenez


A los 8 años llegó a la Ciudad de México donde desde adolescente empezó a componer sus primeras canciones. Su madre abrió una pequeña tienda que no prosperó, por lo que José Alfredo tuvo que contribuir a la economía familiar y desempeñó múltiples oficios, entre ellos, el de camarero; fue además jugador de fútbol. Participó en los equipos Oviedo y Marte de la primera división de fútbol mexicano, en la posición de portero llegando a coincidir como compañero de equipo con Antonio "La Tota" Carbajal. Más tarde, fue miembro de un grupo llamado "Los Rebeldes"
El restaurante donde trabajaba, "La Sirena", era frecuentado por Andrés Huesca, quien escuchó algunos de los temas del entonces joven cantautor, entre los cuales estaba "Cuando el Destino" (canción en la que José Alfredo tenía mucha fe) y "Yo"; Huesca decide grabar esta última inmediatamente y a raíz de ahí cantó en 1948 por primera vez en la emisora de radio XEX-AM y meses después en la XEW-AM, en la que se catapultó a la fama. Se casó con Paloma Gálvez con quien tuvo dos hijos, José Alfredo y Paloma. Con la Relación que sostuvo con Mary Medel procrearon 4 hijos, Guadalupe, José Antonio, Martha y José Alfredo.
José Alfredo no tenía educación musical; según Miguel Aceves Mejía, que le apadrinó en sus primeras grabaciones profesionales (siendo también padrino de su boda religiosa con Paloma Gálvez), no sabía tocar ningún instrumento y ni siquiera conocía los términos "vals" ni "tonalidad". Sin embargo, se cree que compuso más de un millar de canciones; la mayoría de ellas, interpretadas por el Mariachi Vargas de Tecalitlán, tienen arreglos del maestro Rubén Fuentes, al que José Alfredo simplemente le silbaba la melodía. Además de esas y las que él mismo grabó, muchas de sus canciones han sido interpretadas por otros cantantes mexicanos y del mundo hispano, entre los que sobresalen el ya nombrado Miguel Aceves MejíaAmalia MendozaPedro VargasLuis AguilarJavier SolísPedro InfanteJorge NegreteVicente Fernández, Daniel Santos, Julio IglesiasLola BeltránMaría de LourdesMaría Dolores PraderaChavela VargasLuis MiguelRocío DúrcalJoaquín SabinaAntonio AguilarPlácido DomingoLucha VillaJorge Valente, Mari Trini, Enrique Bunbury, Juan Gabriel entre muchos otros.
Se sabe que José Alfredo abrigó en sus últimos años, principios de los 70, una pasión por la joven cantante mexicana Alicia Juárez, con quien grabara un álbum en 1972. Él todavía no llegaba a los 50, pero las imágenes lo muestran como si fuera 15 años mayor.
Resultado de imagen para jose alfredo jimenez



José Alfredo Jiménez murió en la Ciudad de México, el 23 de noviembre de 1973, a la edad de 47 años, a consecuencia de la cirrosis hepática que padecía desde hacía años. Sus restos descansan en el cementerio de su pueblo natal, tal y como anticipó en su canción "Caminos de Guanajuato".

Imagen relacionada
Imagen relacionada







viernes, 6 de enero de 2017

Juan Gabriel

Resultado de imagen para juan gabriel joven mariachi
Alberto Aguilera Valadez (Parácuaro, Michoacán, 7 de enero de 1950-Santa Mónica, California, Estados Unidos, 28 de agosto de 2016), más conocido como Juan Gabriel, fue un cantautor, actor, compositor, intérprete, músico, productor discográfico y filántropo mexicano, conocido también con el apodo de «el divo de Juárez». Son notables sus contribuciones a la música popular en América en diferentes géneros como balada, ranchera, bolero, pop, música norteña, rumba flamenca, huapango, música chicana, salsa, son de mariachi, banda sinaloense, disco, big band y hasta canciones de cuna que escribió a cada uno de sus hijos. Fue merecedor del reconocimiento de múltiples generaciones hispanoamericanas que desde 1971 gustan de sus composiciones. Fue el principal bastión de la música regional mexicana contemporánea en el último tercio del siglo XX hasta el momento de su muerte.

Resultado de imagen para juan gabriel joven cantando

Juan Gabriel dotó de un sello particular y atrevido a la música popular mexicana y latinoamericana, gracias a su estilo interpretativo único y cautivador. Del linaje de los showmen, Juan Gabriel logró consolidarse como el artista más constante y famoso en los últimos 50 años en México. Figura fundamental de la música en español, es el compositor que más canciones registradas tiene en la SACM (Sociedad de Autores y Compositores de México) y el que más recursos económicos genera por concepto de regalías a dicha asociación
Resultado de imagen para juan gabriel joven cantando


Sus composiciones han sido traducidas a idiomas tan diversos como turco, japonés, alemán, francés, italiano, tagalo, griego, papiamento, portugués e inglés, y han sido interpretadas por más de 1500 artistas y grupos en todo el mundo. Es el compositor hispano más cantado a nivel mundial. A sus ventas como intérprete, más de 150 millones de discos vendidos, se suman 75 millones de copias como productor discográfico y 45 millones más por las altas ventas de sus realizaciones musicales al lado de la española Rocío Dúrcal, con quien conformó una pareja musical reconocida y exitosa en Iberoamérica

La imagen puede contener: 2 personas

Sus temas en su voz o en la de sus centenares de intérpretes suenan aproximadamente cada 40 segundos en los medios de difusión radial y/o televisión en América Latina. Es el artista mexicano con más reproducciones en YouTube, y el artista latino que más boletos vendió de sus actuaciones en Estados Unidos, realizó más de 15 000 presentaciones por todo el mundo durante 45 años de trayectoria musical. Entre los muchos premios y reconocimientos que recibió, en 1986 el alcalde de Los Ángeles decretó el 5 de octubre como «el día de Juan Gabriel», y el cantante cuenta además con una estrella en el paseo de la fama de Hollywood.

Juan Gabriel falleció a los 66 años el 28 de agosto de 2016 a causa de un infarto2 en Santa Mónica, California, Estados Unidos, mientras desarrollaba su gira «México es todo».

Resultado de imagen para juan gabriel joven cantando